En el marco del I Congreso de Bosques y Paisajes Sostenibles, organizado por la CCAD; el jueves 7 de abril, 4 miembros del Grupo Técnico de Cambio Climático y Gestión Integral del Riesgo-GTCCGIR del CAC participaron como ponentes en el panel de Adaptación basada en Ecosistemas-(AbE)para el sector agropecuario, al compartir experiencias de Costa Rica, Honduras, Guatemala y Panamá.
Melinka Nájera, experta técnica de Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (UICN) inició el panel con una ponencia sobre el enfoque conceptual introductoria para el público, destacando que la AbE se refiere al uso de la biodiversidad y servicios ecosistémicos que nos permitan adaptarnos mejor al cambio climático, donde las soluciones basadas en la naturaleza (SbN) como instrumento de la AbE, responden a los desafíos de la sociedad, tales como: cambio climático, riesgo ambiental, economía y riesgo hídrico; entre otros. Entre estas medidas, se destaca la restauración, infraestructura, gestión y protección.
Rodrigo Luque en representación del MIDA, Panamá, mencionó que la AbE en el sector agropecuario panameño, se destaca en pro de una producción de alimentos desde la conservación, sumado a una transformación de la unidad productiva actual hacia una agroambiental en vistas del cumplimiento de las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDCs). Panamá ha logrado implementar en campo el Sistema Nacional de Información Agroclimática para el sector agropecuario y el desarrollo de sus respectivas mesas técnicas agroclimáticas; con el fin de generar boletines que sean insumos para los productores en temas de planificación y tomas de decisiones. Algunos de sus principales proyectos es el Programa de Adaptación al Cambio Climático en áreas de las cuencas de los ríos Santa María y Chiriquí Viejo; en el cual se brindó apoyo a las de 135 productores en 250 ha de café de sombra; donde se les ofreció aprendizaje a nivel de núcleo familiar; recalcando el papel de la mujer en la administración. Adicional, se implementaron 40 sistemas de cosecha de agua de lluvia para la producción de hortalizas; destacando su importancia en la gestión hídrica del sector agropecuario mediante la implementación del plan de manejo de las fincas. Finalmente, menciona la implementación de 600 ha con sistemas silvopastoriles mediante la aplicación de BPAs (buenas prácticas agrícolas) en 120 fincas ganaderas.
Cándida Tacam del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) de Guatemala, relata la experiencia nacional respecto a la AbE bajo el marco de la convención de la diversidad biológica de 1992 y la Estrategia ASAC para la región SICA 2018-2020. Guatemala está iniciando con la conformación de un comité técnico AbE, tomando en cuenta que se trata de un proceso social, intercultural, de aprendizaje continuo y fortalecimiento de las capacidades; propiciando el desarrollo sostenible ante el cambio climático. Así mismo, han establecido el grupo técnico GTAbE mediante la conformación de dos comités: indicadores en 2020 y el fortalecimiento de capacidades en el 2021. Uno de los objetivos es medir los impactos y beneficios de la AbE en Guatemala mediante el establecimiento de mecanismos financieros, fortalecimiento de capacidades, o bien, el fomentar la AbE de forma transversal con el cumplimiento de las NDCs mediante el desarrollo de instrumentos de políticas públicas.; gracias al apoyo existente de organismos tales como GIZ, FAO, UVG, ADIMI. Algunos de los casos de experiencia son los proyectos: Cuencas Verdes, Escalando medidas de AbE en la América Latina Rural; y Altiplano Resiliente.
José Ángel Acosta, Subsecretario de la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) de Honduras, menciona en su ponencia los esfuerzos positivos del actual gobierno por la protección de los bosques mediante recurso humano (apoyo del ejército nacional). Indica que el 80% de las actividades bovinas dependen de las condiciones ambientales, por lo que es posible alcanzar el bienestar animal y aumento del rendimiento y productividad mediante la elaboración previa de las fincas y tomando las medidas adaptadas al clima. Menciona el caso del departamento de Lempira, al sur de Honduras,10 municipios que forman parte Corredor Seco Centroamericano (CSC), se encuentran en sistemas agroforestales como una medida adaptativa ante el manejo de suelos en zonas áridas de laderas; dado que representa el 78% del terreno productivo en Honduras. Mediante este proyecto se logró una conciencia ambiental por parte de las comunidades, al rechazo de las quemas los cultivos de maíz, hortalizas y sorgo; dado los resultados positivos obtenidos en el mejoramiento del sistema productivo producto de la inicial situación de aridez y acceso al recurso hídrico. También, se mencionó que sobre el proyecto de los sistemas diversificados con producción de café en asociación con aguacate con el objetivo de incrementar los ingresos de los productores (aumento de la dinámica económica rural) y promover la seguridad alimentaria; y la implementación de Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA) en el sector ganadero, como medida de transformación que busca promover la integralidad, sostenibilidad y rentabilidad en la producción sostenible ganadera; sumado al incremento de la captación de carbono en las fincas. También menciona que mediante la Plataforma Nacional de Ganadería Sostenible-PNGS, cuentan con un bono ganadero disponible para más de 28, 000 productores que se logren alinear con la mentalidad de producir sin destruir.
Mauricio Chacón del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Costa Rica, presentó la agenda agroambiental de Costa Rica con un enfoque en acción climática y adaptación al cambio climático. Recalcó la influencia de la red en el manejo de uso del suelo y otros como biosistemas (ejemplo: acuáticos); en la toma de decisiones del manejo sostenible. Costa Rica ha alcanzado un acuerdo entre ambos rectores de agricultura y ambiente; lo cual nos brinda el marco para lograr que la adaptación y el mejoramiento de la gestión del espacio sean en beneficio de las personas que viven en los ecosistemas. Recalco los principales 3 ejes de acción y sus respectivos instrumentos políticos: 1. Paisajes productivos terrestres y marinos sostenibles: estrategia nacional de paisajes productivos (instrumento político); 2. Acción climática: adaptación, mitigación y vulnerabilidad: plan nacional de descarbonización de la economía (instrumento político) y tres se encuentran en el sector AFOLU; y 3. Bioeconomía, cadenas de producción y seguridad alimentaria y nutricional: estrategia nacional de bioeconomía (instrumento de política). Adicional, indico sobre la vigencia del decreto ejecutivo No. 43288 como instrumento que facilita la articulación del diálogo entre los actores relevantes público-privado para alinearse y trabajar en conjunto. Se destacó, que Costa Rica cuenta con 5 NAMAs, en los sectores de café, ganadería, arroz, caña y musáceas; las últimas tres se encuentran en proceso de diseño y pilotaje. En síntesis, buscan mejorar la conectividad biológica y mejorar los mecanismos para la conservación del recurso hídrico, mediante su respectivo instrumento de política pública y articulación en los tres ejes descritos anteriormente. Estos instrumentos se enfatizan en: manejo de suelos y cobertura vegetales; calidad de las pasturas, gestión del recurso hídrico, concentración del nitrógeno y la eficiencia energética, donde se implementan prácticas o tecnologías AbEs tales como: sistemas silvopastoriles, agroforestales, aumentar la resiliencia de capacitación de retención de los suelos y contribuir a la micro y macro biodiversidad, conservación del bosque, control biológico, reservorios de agua, gestión de residuos mediante economía circular y la genética adaptada.
Posteriormente, el panel finalizó con un abordaje de conclusiones, destacando el importante aporte que el sector agropecuario genera en contribución tanto a la reducción de emisiones a nivel productivo, como el fortalecimiento de la resiliencia a nivel de los ecosistemas y paisajes, como en la mejora de la capacidad de adaptación de la población y por ende una mejora de la calidad de vida.
.