Introducción
“La Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial 2010-2030 (ECADERT), inició en julio del 2010, luego de su aprobación por parte de los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA2). En ella se reconoce y valora las contribuciones actuales y potenciales de la juventud rural a la agricultura y al desarrollo rural, pero al mismo tiempo se reconoce las condiciones marginales de esta población.
El Plan de Acción Regional de esta estrategia para el periodo 2014-2018, contempla la incorporación de los jóvenes a los procesos de ejecución de la ECADERT, en los tres planos de actuación: regional, nacional y territorial, y el acercamiento de las instituciones y de los programas existentes en la región a estos procesos.
El Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), integrado por los Ministros de Agricultura de Centroamérica y República Dominicana, a través de su Secretaría Ejecutiva, (SECAC), envió al Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), en diciembre de 2015, una petición para proporcionar asistencia técnica y financiera, con el fin de avanzar en el tema de la participación de la juventud rural en la región. En enero de 2016 la División de América Latina y el Caribe, respondió positivamente y mostró su interés en crear una alianza más estrecha con la SECAC, sobre este tema.
Como parte de este apoyo, se propone la realización de un estudio que permita contar con un perfil de las juventudes rurales de la región, y de las políticas y la institucionalidad que las respalda en los ámbitos, regional, nacional y territorial”.
El presente documento, corresponde al resultado de la colaboración entre FIDA SECAC, y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), de Costa Rica. Se centra en la recopilación y sistematización de la información existente sobre aspectos demográficos, políticos, económicos y sociales, que describen la situación de las juventudes rurales4 de los países del área SICA5, así como de los aspectos de política e institucionales existentes que están dirigidos a ellas.
Las diferentes dimensiones que afectan a la situación de la juventud rural, así como su rol en la sociedad y los detalles de las acciones, de programas y de políticas que están dirigidas a mejorar su situación, son mucho más amplias que la información disponible. Que el tema se refiera al ámbito rural, en sí mismo, limita la disponibilidad de información, puesto que como consecuencia de su peso relativo (en población, aporte económico, entre otros), existe la visión, sobre todo, entre los tomadores de decisión de una mayor importancia relativa de lo “central” o “de lo urbano”, que se traduce en la disponibilidad de información para problemas urbanos y la falta de ella para los problemas rurales. Lo anterior, además, se conjuga con un hecho de la mayor relevancia: la región del SICA, es muy heterogénea. Así, desde sus ámbitos de ingresos, educación, características del mercado laboral, articulación con el mercado internacional, entre otros, hacen que en muchos casos las comparaciones tengan un carácter más referencial, que objetivo. A pesar de ello se buscan fuentes que permitan la comparabilidad.
Algunos de los temas asociados a la juventud rural que son visibilizados en el presente documento, son los referidos tanto a la educación y formación laboral, como a su calidad; el acceso al mercado laboral que fomentan los procesos migratorios (internos o internacionales); la inserción de los jóvenes en organizaciones formales o informales (de tipo político, social, ambiental, o incluso de carácter delictivo, expresadas en la conformación de pandillas, que de una u otra manera se confabula con falta o ausente de organización de las juventudes; las diferencias de género y las consecuencias de las mismas; así como los marcos institucionales que los respaldan. En esta parte, se extraen conclusiones para la región del SICA y se hacen recomendaciones de tipo general. Al mismo tiempo –y donde resulte pertinente- se llevan a cabo conclusiones y recomendaciones asociadas a especificidades de los países.
El estudio busca conocer la situación de la juventud rural en Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. Una de las limitaciones encontradas, es que, en varios de estos países, o bien no existe la información documental requerida, o no es posible obtenerla dentro de los alcances de este estudio. En este mismo orden de cosas, existen diferencias en las definiciones de qué constituye la población joven, además de lo señalado anteriormente con respecto a la mayor importancia relativa que se le da a lo urbano, con respecto de lo rural. También, en varios casos la información disponible tiene diferencias de fechas de recopilación entre países, por lo que la comparación que se lleva a cabo en esta parte del documento, responde a estudios regionales o bien a agregaciones factibles con fines de comparabilidad. Por ello, se ha hecho esfuerzos para poder cubrir todos los países en los mismos aspectos relativos a la juventud, pero no siempre fue posible.
El estudio se realizó con base en información proveniente de fuentes secundarias que están disponibles electrónicamente, así como de fuentes provenientes de las oficinas de FIDA, en el área o región del SICA, de la SECAC y sus socios en los distintos países sujetos del estudio. Además, la participación en cuatro talleres con jóvenes rurales de la región del SICA, en El Salvador, Honduras, Costa Rica y Guatemala, aportó criterios para entender el cómo los representantes de la 7 juventud y de las instituciones valoran la situación en cada uno de esos países y cuando ha sido pertinentes.
FLACSO Costa Rica agradece la oportunidad que FIDA y SECAC, le ha brindado para adentrarse en los problemas que confrontan, las y los jóvenes rurales de nuestra región, así como la colaboración que estas instituciones prestaron para la realización de este estudio.